sábado, 29 de mayo de 2010

Relatora ONU: Brasil debe respetar derechos de tierras tradicionales quilombolas


GINEBRA. 26.05-2010. – La Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda Adecuada, Raquel Rolnik, advirtió que una regresión en los derechos acordados a comunidades afrodescendientes fundadas por antiguos esclavos (también conocidas como quilombolas) para controlar y gozar de sus tierras tradicionales podría ir en contra de las obligaciones internacionales de Brasil en materia de derechos humanos.

La Corte Suprema de Brasil iniciará pronto un fallo sobre la constitucionalidad de un decreto que regula la concesión de títulos de propiedad a comunidades quilombolas. “Este decreto es una de varias medidas dirigidas a compensar por la deuda histórica de la Nación con las comunidades afectadas por siglos de dominación y violación de sus derechos”, señaló Rolnik.

La constitucionalidad del decreto número 4887/2003, del año 2003, fue cuestionada ante el Tribunal Federal Supremo de Brasil por el Partido Demócrata (DEM), con el apoyo de la Confederación Nacional de la Industria, la Confederación Nacional de Productores de Ganado y la Sociedad Rural de Brasil.

“Si el decreto fuera considerado inconstitucional, esto socavaría el derecho de las comunidades quilombolas a acceder a la tierra y los recursos naturales, aseveró Rolnik. Esto podría ir en contra de las obligaciones internacionales de Brasil, en particular bajo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

A pesar de ser reconocidos en la legislación nacional, los derechos de propiedad de las comunidades quilombolas han sido asegurados de manera muy paulatina, dejándolos en situación de extrema vulnerabilidad frente a desalojos forzados y amenazas de terratenientes, compañías mineras y proyectos de desarrollo que buscan tomar posesión de sus tierras y recursos naturales.

“La relación con la tierra y los recursos naturales está al centro de la vida de las comunidades quilombos”, dijo la experta independiente de las Naciones Unidas. “La fundación espiritual y material de sus identidades culturales se sostienen por su única relación con las tierras que tradicionalmente ocupan. Así, la tierra es más que una mera fuente de subsistencia; es una fuente para la continuación de sus vidas y de su identidad cultural”. Hoy en día, existen 1.408 comunidades quilombo oficialmente registradas en Brasil.

El decreto regula el procedimiento para la concesión de títulos a las tierras ocupadas por comunidades quilombolas, de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Brasil, tales como el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

***

Raquel Rolnik (Brasil) fue designada como Relatora Especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada como parte del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho a la no discriminación en ese ámbito, por el Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en mayo de 2008. Como Relatora Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización. Como arquitecta y urbanista, Rolnik tiene una vasta experiencia en el área de vivienda y políticas urbanas.

Más información sobre el mandato y el trabajo de la Relatora Especial para la Vivienda Adecuada: http://www2.ohchr.org/english/issues/housing/index.htm

Página de Brasil en OACNUDH: http://www.ohchr.org/EN/Countries/LACRegion/Pages/BRIndex.aspx

Para informaciones y solicitudes de los medios de comunicación, por favor contactar a Brenda Vukovic (Tel: +41 22 917 9329 / e-mail: bvukovic@ohchr.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o srhousing@ohchr.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ).

IIRSA-Zicosur-Codesul analizaron la infraestructura del eje de Capricornio

Zicosur-Codesul analizaron la infraestructura del eje de Capricornio
Martes, 25 de Mayo de 2010
Culminó en Campo Grande Mato Grosso do Sul (Brasil), el Foro de logística de la Zicosur-Codesul, donde se analizó la competitividad de la infraestructura de las vías de comunicación del corredor bioceánico y eje de integración de Capricornio definido por
IIRSA, que une el centro oeste de Brasil y el norte de Chile.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del gobernador de Salta y presidente pro témpore de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) Juan Manuel Urtubey y de los gobernadores de Mato Grosso Do Sul, André Pucinelli, y de Paraná, Orlando Pessuti, junto al presidente de la Federación de Industrias de Mato Grosso Do Sul, FIEMS, Sergio Marcelino Longen.
Puntualmente, los temas abordados fueron: la actual situación del sistema ferroviario argentino, el sistema portuario del norte de Chile, el proyecto “Oruro puerto seco” (Bolivia), la conectividad aérea. Los sistemas de transporte del Paraguay, la situación de infraestructura logística y planes de inversión de Brasil y los proyectos de inversión y expansión logística de Mato Grosso Do Sul.

La expo convocó a más de 150 empresas expositoras de los sectores de la producción y los servicios, ubicados en un predio de 16.000 metros cuadrados.

Además de los encuentros de logística, unos 140 empresarios del NOA (tucumanos, salteños, jujeños y catamarqueños) participaron de una ronda de negocios que concentró al menos 119 empresas de Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Argentina, Chile y algunos países europeos participaron de la Mesa Redonda de Negocios Internacionales.

Al hacer uso de la palabra, Urtubey propuso diseñar una plataforma logística en la región para que la integración, que no significa solamente hacer buenos negocios, permita “el crecimiento y una mejor vida”.

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=8243:zicosur-codesul-analizaron-la-infraestructura-del-eje-de-capricornio&catid=5:interior&Itemid=57

viernes, 14 de mayo de 2010

¿Energía para quién?


14/05/10

Cuestionan represas Santo Antonio y Jirau en Tribunal Permanente de los Pueblos

Descargar: MP3 – 4.3 MB

“El banco Santander, la multinacional Banif, la compañía francesa GDF-Suez y el Estado francés, como accionista de esta última multinacional, no han respetado los derechos humanos, sociales, culturales y ambientales en la construcción de las centrales hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, sobre el río Madeira en la Amazonia brasileña”. Así empieza el resumen del caso presentado por escrito ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por la construcción de las dos represas.

La acusación pública a Santander, Banif y GDF-Suez estará cargo en Madrid de representantes del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil, del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) y la organización catalana SETEM-Catalunya.

Las presas implican la inundación de territorios fronterizos de Brasil (Estado de Rondônia, donde ya se están realizando las obras) y Bolivia (departamento de Pando).

Para conocer más del caso Radio Mundo Real entrevistó a Miguel Lora, del FOBOMADE.

Foto: Radio Mundo Real

http://www.radiomundoreal.fm/Energia-para-quien

miércoles, 12 de mayo de 2010

Caña amarga

Louis Dreyfus será acusada ante el TPP por sus abusos en Brasil

La Comisión Pastoral de la Tierra y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos acusarán a la multinacional de origen francés Louis Dreyfus en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que se realizará los próximos 14 y 15 de mayo en Madrid. Estas organizaciones acusan a la empresa de generar -mediante su impulso a la expansión del monocultivo de caña de azúcar- impactos tan variados y profundos como la explotación del trabajo precario, la destrucción de ecosistemas y el hostigamiento de comunidades indígenas.
Todo esto se da en Brasil, en donde la multinacional empezó adquiriendo ingenios en los estados de San Pablo y Minas Gerais en el año 2005. Su expansión la llevó a la región centro-oeste del país, instalándose en territorios indígenas y en la región de «Cerrado», un ecosistema que abastece las principales cuencas hidrográficas del país, y que contiene una fauna y flora altamente diversas.
En total Dreyfus posee cincuenta mil hectáreas de caña de azúcar. En octubre de 2009, la empresa se fusionó con otras empresas creando el grupo LDC-SEV Bioenergía, que se convirtió en el segundo mayor productor mundial de azúcar y etanol. Su objetivo es producir cuarenta millones de toneladas de caña anuales y participan de sus acciones las familias Biaggi y Junqueira, el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) y el banco Goldman Sachs.
Esta gran disponibilidad de tierras para el monocultivo de caña va de la mano con el aumento de la violencia contra el pueblo originario guaraní Kaiowá, una de las poblaciones indígenas más numerosas de Brasil, compuesta por 47 mil personas que viven -sin los derechos territoriales correspondientes- en un área de aproximadamente veinte mil hectáreas.
Según el Consejo Indigenista Misionero, a causa de la expansión del monocultivo de caña, los pobladores originarios viven en una situación extremadamente precaria, en la cual la falta de tierra genera serios problemas sociales como muerte de niños por desnutrición, suicidios (principalmente de jóvenes) y alcoholismo. Además, se han registrado por lo menos cuatro casos de asesinatos de indígenas en los ingenios, así como trabajo esclavo en las tareas de corte de la caña.
Como ejemplo de los impactos socioambientales que ha generado esta multinacional, las organizaciones señalan la hacienda de Antonio Luciano, en donde el monocultivo de caña tiene como destino la producción de etanol. Allí se llegó a desviar el curso del río San Francisco para facilitar el transporte de la producción, sin licencia ambiental o estudios técnicos. En todas sus etapas, el monocultivo de caña sustituye áreas de agricultura y ganadería, además de destruir las reservas florestales y el denominado bosque de galería. Para hacer las plantaciones, las empresas queman los bosques nativos, talando y enterrando árboles, y todo esto es realizado de forma clandestina.
Por estos motivos es que se llevará a la empresa al banquillo de los acusados, para que el TPP se expida sobre su accionar.

martes, 11 de mayo de 2010

Alto ahí


Denunciarán ante el TPP los efectos del Complejo Hidroeléctrico del Río Madeira

2 minutos, 57 segundos
Descargar: MP3 – 1.9 MB


El Movimiento de los Afectados por Represas de Brasil (MAB, por su sigla en portugués), el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), y la organización catalana SETEM-Catalunya, denunciarán frente al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) -que tendrá lugar en Madrid los próximos 14 y 15 de mayo- las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la planificación e inicio de la construcción del Complejo Hidroeléctrico del Río Madeira.

El Río Madeira, lugar en el que están siendo construidas las represas Santo Antônio y Jirau, comprende territorio brasileño, boliviano y peruano. Se trata del segundo mayor río de la Amazonia, y en él pueden encontrarse más de 750 especies de peces y 800 de aves, por lo que se lo considera un tesoro de la biodiversidad.

A los impactos que las usinas hidroeléctricas tendrán sobre el medio ambiente se suma que, según consta en la denuncia del MAB, FOBOMADE y SETEM, la construcción de estas grandes represas está causando graves violaciones a los derechos humanos sobre la población afectada de Brasil y Bolivia.

Entre los efectos que están causando, las organizaciones mencionan que se está agudizando la pobreza en la región -al afectar directamente los recursos naturales de los que se valían los pobladores locales para su sustento-, así como también indican que no se respetan los territorios de los pobladores originarios y que se vulnera la calidad del agua. El aumento de las enfermedades como malaria, fiebre amarilla y dengue es otro de los factores sobre los que se llama la atención en la denuncia.

Es por ello que solicitan al Tribunal que reconozca que las empresas que están detrás de este proyecto -la franco belga GDF-SUEZ, la portuguesa BANIF y la española SANTANDER- no respetan los derechos humanos. De la misma forma, piden que se indique que Brasil, Francia, España y Portugal no protegen a las víctimas de las represas de los abusos cometidos por dichas empresas, y que ni Naciones Unidas ni la Unión Europea proveen a las víctimas de soluciones efectivas frente a las violaciones de sus derechos.

Las organizaciones también solicitan que el TPP reconozca que los afectados por las represas tienen derecho a resistir, y le solicita que inste a las organizaciones y gobiernos a la creación de estándares intergubernamentales globales sobre empresas y derechos humanos para “fortalecer la protección de dichos derechos y proporcionar un marco común para los esfuerzos destinados a resolver problemas relacionados con la conducta de las empresas”, ya que el marco propuesto por Naciones Unidas resulta insuficiente.

Foto: http://www.banktrack.org/

miércoles, 5 de mayo de 2010

Sting levanta su voz en contra de represa en el Amazonas

Belo Monte sería la tercera represa más grande del planeta (Leonardo Ramírez/AP)

07:53 PM Caracas.- El cantante británico Sting rechazó el martes la construcción de una gigantesca represa en un río de la Amazonía brasileña, alertando sobre el riesgo de destruir el río y la vida de los pueblos indígenas que habitan en esa región.

En una conferencia de prensa, el cantante británico declaró que no han cambiado las razones por las "que luché hace 20 años" en contra de la construcción de la represa Belo Monte, que ha provocado el rechazo de indígenas, ambientalistas y pobladores locales.

"Así que me mantengo solidario con los grupos indígenas que intentan detenerla", dijo Sting durante una rueda de prensa en Caracas.

El ex vocalista del grupo Police afirmó que la construcción de la central hidroeléctrica destruirá "la vida y cultura de los pueblos que habitan en la zona desde hace miles de años''. Para el cantante británico el tema ambiental está íntimamente ligado a la problemática de los derechos humanos en el mundo.

En 1989, Sting fundó el grupo activista Rainforest Foundation y protestó junto con líderes indígenas logrando retrasar el proceso de construcción del proyecto hidroeléctrico. El gobierno de Brasil retomó Belo Monte, alegando que es indispensable para solucionar problemas energéticos de la nación.

Sting desestimó los argumentos del gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, afirmando que "la presa está muy lejos de Sao Paulo como para serle útil al pueblo de Brasil".

Manifestó que el plan del gobierno es "construir cinco o seis represas más, causando aún más destrucción".

El cineasta estadounidense James Cameron, quien también ha protestado activamente en contra de la construcción de la hidroelectrica, afirmó recientemente a la prensa en Washington que en Belo Monte se está definiendo una batalla crucial porque establecerá el escenario para el desarrollo de 60 represas más.

A pesar de que el 16 de abril un juez brasileño suspendió la licitación para construir y operar una represa en el Amazonas, el gobierno de Lula apeló y logró revertir el dictamen.

En 1989 las duras protestas de las comunidades indígenas y movilizaciones de activistas, incluyendo Sting, lograron detener el financiamiento foráneo en un momento en el que Brasil lidiaba con una alta deuda externa. Ese escenario parece no producirse actualmente con la pujante economía de la nación sudamericana, que en la actualidad dispone de ingentes recursos financieros propios.

Belo Monte sería la tercera represa más grande del planeta, suministraría el 6% de la electricidad que el país necesita para el 2014, de acuerdo a cifras oficiales.

La represa de las Tres Gargantas en China es la hidroeléctrica más grande del mundo, mientras que la Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay, es la segunda.

http://espectaculos.eluniversal.com/2010/05/04/til_ava_sting-levanta-su-voz_04A3856891.shtml

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas


¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!