jueves, 28 de julio de 2011

Los proyectos hidroeléctricos anegan la Amazonia

Brasil inundará 200.000 hectáreas de selva en la región con el mayor conjunto de áreas protegidas del país para construir un complejo de seis centralesNAZARET CASTRO Sao Paulo 25/07/2011 

Brasil planea
          la tercera mayor hidroeléctrica del mundo.

Brasil planea la tercera mayor hidroeléctrica del mundo.

Las alarmas han vuelto a encenderse en la Amazonia brasileña. Por si no era bastante con la polémica construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el río Xingu, llamada a ser la tercera mayor del mundo, el Gobierno de Dilma Rousseff ha comenzado a dar los pasos para construir el no menos controvertido Complejo de Tapajós, un conjunto de seis hidroeléctricas que recorrerá el valle de los ríos Tapajós y Jamanxim, en el estado de Pará, una región que alberga el mayor conjunto de áreas protegidas de todo Brasil. Para iniciar el proyecto, cuya primera usina comenzaría a funcionar en 2016, el Gobierno reducirá este mismo mes el área de tres unidades de conservación, entre ellas el Parque Nacional de la Amazonia, el más antiguo de la región. La Amazonia perderá unas 78.000 hectáreas de áreas protegidas. Y otros cuatro parques naturales están en el punto de mira del Ejecutivo.
Arrecian las mismas críticas que han teñido las idas y venidas del proceso de Belo Monte, todavía en fase de licitación tras ser bloqueado varias veces por la justicia y la presión internacional: un Gobierno empecinado en sacar adelante obras que sitúa como estratégicas para el suministro energético y el desarrollo económico del país, frente a la resistencia no sólo de asociaciones ecologistas e indígenas, sino también de científicos y técnicos que cuestionan la viabilidad económica, social y medioambiental del mastodóntico proyecto. Se prevé que, de salir adelante tal como ha sido planteado, el Complejo de Tapajós inundará 200.000 hectáreas de selva (un área similar a la isla de Tenerife) y afectará a un territorio indígena. Como en el caso de Belo Monte, la presidenta Dilma Rousseff parece tenerlo tan claro como su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. No en vano Dilma, todavía como ministra de Lula, fue la creadora del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el ambicioso plan de infraestructuras en el que se engloba la obra de Tapajós y que simbolizó el choque entre desarrollismo y ambientalismo que precipitó la salida del Ejecutivo de la entonces ministra de Medio Ambiente, la senadora Marina Silva.
El Complejo Tapajós sumergirá un área similar a la isla de Tenerife

Beneficios privados

"No sólo las represas conllevan riesgos sociales, económicos y medioambientales incalculables; se trata de un problema que requiere un debate político más amplio", afirma Rogério Honn, miembro de la coordinación nacional del Movimiento de los Afectados por las Represas. "Gran parte de la población brasileña sigue sin tener acceso a la electricidad, y la factura de la luz está entre las más caras del mundo: de estas megapresas sólo sebenefician los intereses privados", añade. Grandes beneficios para las grandes empresas, mientras los pequeños agricultores y los indígenas ven cómo "se acaba con su forma de vida", añade Rogério.
Las asociaciones vecinales y ecologistas lamentan que, además, la presidenta vaya a aprobar la reducción de tres áreas protegidas mediante una medida provisoria, esto es, un decreto que se salta el trámite parlamentario y, con ello, dificultará la participación de la sociedad civil y las comunidades indígenas. Es más: según el diario Folha de São Paulo, a petición de la estatal Electronorte el decreto se firmará sin realizar antes los estudios previos preceptivos. Era el camino más fácil para evitar problemas legales como los que ha enfrentado la licitación de Belo Monte: si la normativa del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC) no permite que esas áreas sean alteradas por las obras, entonces es más sencillo reducir la superficie de los parques naturales que cambiar la ley. Todo ello, según la Folha, ante la opinión contraria de los jefes de las áreas protegidas y de varios técnicos del Instituto Chico Mendes por la Biodiversidad (ICMBio), el organismo gubernamental encargado de los estudios previos, que ya ha anunciado, con carácter de urgencia, que elaborará un estudio sobre la biodiversidad en la región. Mientras, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), responsable de la sostenibilidad ambiental de las obras públicas, estaría "recibiendo presiones políticas impuestas por las empresas, estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que están envueltas en la operación (Electronorte, Camargo Correa, Cnec)", según la organización Tapajós Libre.
Gran parte de la población no tiene luz y la tarifa es de las más caras del mundo

Riesgos medioambientales

Asociaciones ecologistas como Greenpeace alegan que el complejo provocará la inundación de un área prioritaria para la conservación de peces y aves, y podría llevar a la extinción de varias especies. Según documentos del ICMBio citados por la Folha, las centrales anegarían hasta 320.000 hectáreas de selva (mayor que la suma de las superficies de Tenerife, La Palma y la Gomera). Entre otras cosas, la obra inundaría un tramo de la carretera Transamazónica, cuyo trazado debería corregirse y pasar dentro del Parque Nacional de la Amazonia.
No es un riesgo aislado. El Complejo de Tapajós es un megaproyecto que superará los 14.000 megavatios de potencia instalada; apenas una de las usinas, la de São Luiz do Tapajós, será la cuarta mayor central del país, con 6.133 megavatios de capacidad, casi la potencia que suman las centrales de Jirau y de Santo Antônio, dos usinas construidas también en el Amazonas y que levantaron una enorme polémica por sus consecuencias sociales y ambientales. Y no serán, ni mucho menos, las únicas: el Gobierno planea construir en laAmazonia unas 300 represas en las próximas décadas.
Greenpeace alerta del riesgo de extinción de numerosas especies
La matriz hidroeléctrica supone más de un 70% de la energía que se produce en Brasil, según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Aún así, Brasil utiliza menos del 30% de su potencial energético; el problema es que la mayor parte de esa capacidad no explotada está en la selva amazónica, esa misma que alberga la mayor biodiversidad del planeta y que aloja a 1,6 millones de indígenas de 370 pueblos diferentes. Mientras, la demanda de energía eléctrica sigue en franco aumento, tanto por el crecimiento del país como por el desarrollo de programas gubernamentales como Luz para Todos, que pretende llevar el acceso a la electricidad a las más recónditas aldeas del Amazonas o del sertão nordestino.
El conflicto entre desarrollismoy ambientalismo está servido. Y mientras los ecologistas alertan de las imprevisibles consecuencias que cada una de esas represas tendrá sobre el ecosistema amazónico, el Gobierno y las empresas implicadas alegan que el proyecto de Tapajós inaugura un nuevo modelo de central hidroeléctrica que acabará con esa dialéctica irresoluble.

Un modelo pionero

La carretera Transamazónica se desviará cruzando el Parque Nacional
Esa cuadratura del círculo la conseguirá Brasil con un modelo innovador, inspirado en las plataformas petrolíferas en alta mar, según ha explicado el ministro de Minas y Energía, Marcio Zimmermann. La energía sería transmitida a través de torres más altas, para garantizar que se requiera la menor deforestación posible. Además, la central estaría alejada de cualquier población e incomunicada por carretera, y los trabajadores, que serían sustituidos de forma periódica, serían transportados en helicóptero. Además, dado el elevado grado de automatización de la planta, se requerirá un mínimo de empleados para mantenerla. Se trataría así de evitar el impacto ambiental adicional que supuso, en centrales como la de Santo Antônio, el crecimiento urbano incontrolado y la inmigración en la región asociados a una obra de esta envergadura.
Frente a este esquema pionero, los movimientos sociales permanecen escépticos. Rogério Honn critica que "el Gobierno está desplegando toda esa propaganda, cuando la realidad es que muchos trabajadores vendrán de otras regiones y 2.000 kilómetros cuadrados de ecosistema amazónico serán inundados: la repercusión social y ambiental será tremenda".
http://www.publico.es/ciencias/388601/los-proyectos-hidroelectricos-anegan-la-amazonia

martes, 12 de julio de 2011

BRASIL Y LAS REPRESAS

Pequeñas represas, grandes preocupaciones
11 de julio del 2011
Represa de Canoa Quebrada en el río Verde, norte de Mato Grosso.
Convertirse en una escalera de lagunas artificiales parece ser el destino de varios ríos del occidental estado brasileño de Mato Grosso debido a la construcción en serie de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), en algunos casos intercaladas por plantas de mayor porte.
El río Jaurú, en el oeste del estado, albergará seis complejos en un tramo de menos de 80 kilómetros, destacó Dorival Gonçalves Junior, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad Federal de Mato Grosso.
En los registros oficiales de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), el estado cuenta con 49 PCH operando, 11 en construcción y 18 autorizadas. Pero serán muchas más en algunos años.
Solo en la cuenca del alto Paraguay, de la que es parte el río Jaurú, había el año pasado 76 en proceso de licencia o en estudios, además de 16 en operación y 10 en construcción, según el Centro de Investigación del Pantanal (CPP). En total eran 116, sumando las mayores y las microcentrales.
En Brasil se consideran PCH a las centrales con capacidad para generar de uno a 30 megavatios, arriba de esa potencia se denominan Usinas Hidroeléctricas (UHE) y por debajo Centrales Generadoras (CGH).
Tantas represas, además de afectar la reproducción de los peces, amenaza los ciclos de crecidas e inundaciones del Pantanal Matrogrossense, vitales para la riqueza biológica de esa área húmeda, que ocupa gran parte del oeste brasileño, del este boliviano y norte paraguayo y que se reconoce como Patrimonio Natural de la Humanidad.
La proliferación se debe a la creencia de que las PCH producen un reducido impacto ambiental. Pero no es así en muchos casos aislados, menos aún si se acumulan en un mismo río.
Con el apagón ocurrido en Brasil en 2001, seguido de 10 meses de racionamiento, el gobierno flexibilizó más aun las exigencias ya blandas para autorizar la construcción de PCH, estimulando esas "supuestas fuentes limpias" de energía, recordó Adriana Ramos, directora adjunta del Instituto Socioambiental.
Sin "evaluación sistémica" por cuenca, en lugar del proyecto aislado, como se hace, los impactos acumulados no son considerados, lamentó.
Su organización actúa intensamente en el nordeste de Mato Grosso, junto al Parque Indígena del Xingú, creado hace 50 años y donde viven hoy más de 6.000 indígenas de 16 etnias, cercados por la ganadería y monocultivos que avanzan deforestando y también por PCH que, instaladas ríos arriba, amenazan la pesca, su principal fuente de proteínas.
En el otro lado, el oeste de Mato Grosso, el pueblo indígena enawené nawé reaccionó violentamente a una PCH en octubre de 2008. Cerca de 120 miembros del grupo atacaron las obras, incendiaron camiones y destruyeron instalaciones y equipos del proyecto, acusado de provocar fuerte reducción de los peces en el río Juruena.
En esa época había, según el Instituto Socioambiental, 77 proyectos hidroeléctricos en construcción, autorizados o en estudio en el río Juruena, que es cercano al Jaurú aunque forma parte de otra cuenca, la amazónica.
Solo el consorcio encabezado por Blairo Maggi, ex gobernador de Mato Grosso, había obtenido en 2002 autorización para construir ocho PCH, uno de los cuales fue atacado por los enawené nawé.
El Mato Grosso es un divisor de aguas, donde nacen ríos que escurren hacia el sur, confluyendo en el río Paraguay, que cruza el territorio del país que tomó su nombre y el Pantanal como parte de la Cuenca del Plata, y también otros numerosos cursos fluviales que se dirigen al norte, formando cuatro cuencas importantes, tres de ellas afluentes del gran río Amazonas.
Eso se debe a las montañas y mesetas que sobresalen en casi toda la parte central hacia el norte amazónico, con mucha lluvia en la mitad del año. Ríos pequeños en áreas accidentadas favorecen las PCH.
Además es un negocio muy lucrativo, favorecido por estímulos del gobierno, como contratos para "venta asegurada y a buenos precios de por lo menos 70 por ciento" de la energía generada, además de generosos financiamientos a intereses muy inferiores a los de mercado, detalló Gonçalves Junior.
Los inversores en complejos hidroeléctricos en Brasil recuperan sus capitales iniciales en 3,5 años, máximo ocho años en el caso de los gigantes, y sus concesiones son a 35 años, incluyendo los cinco de construcción, arguyó.
La generación hidroeléctrica, que responde por dos tercios de la capacidad instalada en Brasil, es reconocida como la más barata, pero el precio de esa energía para los consumidores locales está entre los más altos del mundo.
Los empresarios industriales atribuyen el hecho a la elevada carga tributaria, de 45 por ciento, pero Gonçalves Junior destaca que el sector da utilidades excepcionales a la par de que muestra "ineficiencias" del sistema, en buena parte provocadas para beneficiar a grupos económicos, intereses políticos o empresariales.
El sector eléctrico en este país, al igual que el mineral, los negocios del área agropecuaria y el etanol de la caña de azúcar, son de "alta productividad" y tan lucrativos que despiertan la disputa internacional, máxime en estos tiempos de recesión en el mundo industrializado, acotó.
Por eso la tendencia es continuar el boom de las PCH y grandes centrales, pese a las resistencias ambientalistas e indígenas.
En algunos casos, el rechazo abarca a muchos más sectores sociales. La Asamblea Legislativa de Mato Grosso creó una comisión de investigación que recomendó suspender la licencia de construcción de cuatro PCH en el río Prata ante manifestaciones de la población de Juscimeira.
Esta ciudad con 11.500 habitantes, en el sur del estado, no quiere perder una cascada que constituye una gran atracción turística y dinamiza el comercio local, como ocurrió con otras tres PCH ya construidas en distintos ríos del municipio.
Una de ellas dañó otro punto turístico, el de Siete Quedas, y el embalse de una tercera cubre cinco veces el área permitida.
Para pescar en el río Lourenço ahora "tenemos que viajar 150 kilómetros", porque los peces desaparecieron cerca de las represas, se quejaron Manoel Atanazio Brasileiro, pintor de paredes, y el comerciante Adair Facco, amigos y aficionados a esa práctica que viven en la vecina ciudad de Jaciara.
Los dos vecinos antes pescaban regularmente a 30 kilómetros, donde habían construido incluso instalaciones propias para "no pagar alquiler".
Un destino peor tuvo Aripuanã, municipio del noroeste de Mato Grosso, donde una planta de 250 megavatios sepultó el salto de Dardanelos, uno de los conjuntos de cascadas de "belleza única", según Gonçalves. "La hidroelectricidad es contraria a la belleza", acotó.
"La política energética es dominante" en Brasil y particularmente en Mato Grosso, supeditando otros usos del agua, incluyendo la irrigación, incipiente en un estado de gran producción agrícola y largo estiaje, y el transporte fluvial, se lamentó Luiz Henrique Noquelli, superintendente de Recursos Hídricos de la Secretaria de Medio Ambiente del estado.
http://www.ecoperiodismo.com/collaborator/2/809/pequenas-represas-grandes-preocupaciones/

OTRA REPRESA PARA BRASIL

Tratarían de construir una planta binacional en la Amazonia
Brasil entabla negociaciones con Bolivia por una central hidroeléctrica

   La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy que sería un avance si logra negociar con Bolivia, durante su mandato de cuatro años, la construcción de una central hidroeléctrica binacional en la Amazonia, porque es un tema complejo cómo repartir y a qué precio pagar la energía que se genere.

   "Si conseguimos durante mi mandato negociar con los bolivianos las condiciones para construir la usina, ya será un avance", afirmó Rousseff a una radio del estado occidental de Rondonia, en declaraciones recogidas por la agencia ANSA.

   En Rondonia, Rousseff inauguró hoy obras para dos centrales hidroeléctricas en el río Madeira, denominadas Jirau y Santo Antonio.

   Pero además, Brasil busca construir en esa zona otra central binacional y una cuarta en el lado boliviano.

   "Una de las decisiones que se tomaron dentro del Mercosur y sus socios -Bolivia es asociado al Mercosur- es la de la estrategia fundamental de integración energética, y es importante tener a mano todas las ventajas binacionales, tanto de Brasil con la Argentina, como de Brasil con Bolivia, que es lo que está hoy en agenda", afirmó la mandataria.

   Sin embargo, previó que el proyecto binacional con Bolivia exigirá "mucha negociación" porque antes se deberá dejar claro, explicó, cómo se divide la generación de energía y las líneas de transmisión del lado boliviano.

   "Entonces hay que ver si compraríamos toda la energía, cómo es que sería eso; eso implicará negociaciones de Itamaraty con Bolivia, que aún son incipientes", porque incluyen el precio de esa compra de energía, sugirió.

   Brasil tiene desde los años 70 la central binacional de Itaipú con Paraguay, pero sólo este año logró renegociar el contrato, luego de tres décadas de reclamos sobre el precio de la energía vendida al socio mayor. (Télam)
http://www.lanueva.com/elmundo/nota/ebafad6f2e/21/102223.html

SE DECIDE SI VIVE O MUERE LA AMAZONÍA COMO UN TODO: REPRESA BELO MONTE ES CERTERA PUÑALADA

EL CRETINISMO HIDROENERGÉTICO DE DILMA ROUSSEFF Y EDSON LOBAO … BILLONES PARA LOS LOBBISTAS … EXTINCIÓN PARA LA AMAZONÍA
VIDEO
Encuentro histórico indígenas, celebrado en aldea kayapó, en el Estado amazónico de Mato Grosso. Discuten los derechos humanos y el inminente desastre ecológico que significará la gigantesca represa de Belo Monte en el bajo río Xingu- en particular la amenaza que representa para los pueblos indígenas de Brasil – y las formas de oponense y forjar una fuerza única y unificada para resistir a la construcción de tamaño despropósito.
Viejo líder Kayapó RAONI está afligido por la pesadilla que ve venir
RAONI Y EL “HIDROCEFÁLICO” LULA, EL JUDAS DE LAS REPRESAS, EL GRAN DESAMAZONIZADOR, QUE SIEMPRE MECIÓ Y ENGAÑÓ … PARA LUCRAR CON LA DESTRUCCIÓN DE LA FORESTA … SILENCIANDO A LAS MASAS CON UN BONO DE POBREZA DE 120 REALES MENSUALES … CASI EXACTAMENTE LO MISMO QUE PROPONEN LOS PRESIDENCIABLES EN PERÚ
Belo Monte: Cacique de MT está “cheio de raiva” de Lua
  
Este proyecto ayudará a las comunidades indígenas locales a movilizarse en Brasil para resistir los planes del gobierno brasileño para construir lo que sería la tercera represa más grande del mundo: UNA VERDADERA ESTUPIDEZ DEL TAMAÑO DE UNA PIRÁMIDE. Los tractores, bolsas de cemento y los trabajadores están llegando a Altamira, Brasil, mientras usted lee esto. Los pueblos indígenas de la región están dispuestos a movilizarse en rechazo, pero necesitamos su apoyo para que esto suceda.
 
La temporada de lluvias ha mantenido a raya a la construcción por el momento, la ha sofrenado, sin embargo, a pesar de la creciente oposición local, nacional e internacional, el gobierno brasileño de DILMA ROUSSEFF se prepara para darle luz verde. En cualquier momento, la megarepresa de Belo Monte se construirá en el río Xingu, en el corazón de la Amazonia brasileña, hiriéndola mortalmente.

La represa desviará casi la totalidad del agua del río Xingu, uno de los brazos del río Amazonas, a lo largo de 100 kilómetros y devastará una amplia zona de la selva amazónica, con lo que amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas y tradicionales y desatará otra pesadilla, otro calvario, desplazamiento de unas 40.000 personas.
 
SE DECIDE SI VIVE O MUERE LA AMAZONÍA COMO UN TODO

Con más de 80% de la represa de Belo Monte, que será financiado por el BNDES (el brasileño Banco Nacional de Desarrollo), Belo Monte es una batalla crucial en la lucha por la Amazonía y para el futuro de América Latina. Belo Monte es la represa que inagura el DESQUICIADO ANHELO LULISTA/DILMISTA de 70 represas propuestas para todo el Amazonas: UNA BESTIALIDAD

Amazon Watch está trabajando con una coalición de organizaciones brasileiras e internacionales para detener la represa, aporta apoyo directo a las comunidades indígenas afectadas y a las comunidades ribereñas afectadas, mientras que actúa como un puente entre los medios de comunicación, los representantes legales y los activistas antirepresas.

Juntos hemos reunido y entregado más de 600.000 firmas en la petición global, hemos organizado las protestas, hemos presentado demandas, hemos ido a la Comisión Interamericana, hemos llegado a celebridades, políticos y académicos, hemos promovido alternativas energéticas, hemos recibido una cobertura mediática favorable, pero el gobierno brasileño TERQUEA y está firme en su deseo de construir esta represa a pesar de sus colosales impactos socioambientales.

Las comunidades indígenas y locales no se dan por vencidos y no lo haremos en Amazon Watch. Vuestro apoyo se necesita ahora para apoyar la última posición en defensa del río Xingu y su gente!

Escenas de un encuentro histórico indígenas, celebrado en la aldea kayapó en el estado amazónico de Mato Grosso. Esta asamblea fue convocada para discutir los derechos humanos y el inminente desastre ecológico que es la represa de Belo Monte en el Xingu  - en particular la amenaza que representa para los pueblos indígenas de Brasil – y considera las formas de forjar una fuerza única y unificada para resistir a su construcción.

domingo, 10 de julio de 2011

ONG denuncia nuevo asesinato de campesino activista contra deforestación

04 de julio de 2011
La organización no gubernamental Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) denunció este lunes el asesinato de un campesino en el estado brasileño de Pernambuco (noreste) y vinculó su muerte con las denuncias de deforestación realizadas por la comunidad rural.
"El trabajador rural José Luiz da Silva fue asesinado este sábado, 2 de julio en el campamento de la hacienda conocida como Cachoeira de IPA, donde residía con su familia, localizada en el municipio Sertania de Pernambuco", denunció la CPT en un comunicado.
"Las familias acampadas en el lugar atribuyen el crimen a personas ajenas a la hacienda que, de forma ilegal, deforestan la zona. El área también está siendo utilizada de forma ilegal para la caza y la pesca (...) y el trabajador José Luiz da Silva era uno de los que más se dedicaba a denunciar los hechos", continuó la ONG.
Hasta mediados de junio, seis campesinos habían sido asesinados por conflictos agrarios pero en la región de la Amazonia brasileña (noroeste), donde existen decenas de comunidades rurales amenazadas por grupos violentos.
Da Silva, casado y con tres hijos, ocupaba con otras familias la hacienda Cachoeira de IPA, que pertenece al gobierno del Estado de Pernambuco y en la que la comunidad rural se dedica a la producción agroecológica y a la cría de cabras.
Según la nota de la CPT, el asesinato fue denunciado en la delegación de Sertania, pero la AFP no encontró ninguna autoridad policial en disposición inmediata de confirmar la muerte de Da Silva.
Recientemente, la CPT publicó una lista con más de 125 agricultores ecologistas amenazados de muerte por su lucha contra las continuas deforestaciones.
Por su parte, el gobierno de Brasil inició en junio una operación llamada 'Defensa de la Vida', principalmente enfocada en los estados amazónicos, para intentar evitar que sigan los asesinatos de campesinos e investigar las muertes anteriores en esa región.
http://noticias.terra.com.pe/calentamiento-global/ong-denuncia-nuevo-asesinato-de-campesino-activista-contra-deforestacion,3c36093e057f0310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

Dilma Rousseff sigue con el desvío del río Madera


Dilma Rousseff sigue con el desvío del río MaderaBeni, 07 de jul. La presidenta Dilma Rousseff desvía las aguas del río Madera para viabilizar la hidroeléctrica que funcionará a fin de año y que puede, según Bolivia, ocasionar inundaciones y graves e irreparables daños a la economía, salud y medio ambiente regional

Ayer, Rousseff accionó las máquinas para desviar el río Madera, en la frontera boliviana, como parte de los últimos ajustes para la entrada en vigor a fin de año de la central hidroeléctrica Santo Antonio, en el estado occidental de Rondonia.

Diversas ONG y especialistas temen que estas centrales afecten el medio ambiente y, al retener las aguas del río Madera, que comparte Bolivia con Brasil, el territorio boliviano se vea inundado.

El Gobierno boliviano expresó hace un mes, en un acto convocado por la Embajada de Brasil en La Paz, su profunda preocupación por los posibles y graves impactos socioambientales y económicos que se producirán en territorio nacional como consecuencia de la construcción y funcionamiento de dos megarrepresas en la amazonia impulsadas por Brasil.

“En Bolivia estamos muy preocupados por los posibles impactos que tendrán las represas brasileñas, especialmente de Jiraú”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Alurralde.

Las megarrepresas de Jiraú y San Antonio, —la primera a 84 kilómetros de la frontera con Bolivia y que entrará en funcionamiento en enero de 2013, y la segunda a 190 kilómetros del territorio boliviano y que operará desde 2012— pueden provocar severos impactos en Bolivia, añadió Alurralde. (Plataformaenergetica.org).
Cambio
http://www.fmbolivia.net/noticia30535-dilma-rousseff-sigue-con-el-desvo-del-ro-madera.html

jueves, 7 de julio de 2011

Brasil en la FAO 2011

El brasileño José Graziano da Silva, es el nuevo director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (la FAO). Será el primer latinoamericano en 63 añosque encabece la FAO. Lo importante de que Brasil llegue a esta organización estratégica es que hasta el momento las corporaciones alimentarias la han dominado mientras los productores de alimentos y los campesinos han estado ausentes o privados de voz en el organismo internacional.

Con la presidencia de Graziano de Silva (se espera) que los campesinos y la agricultura campesina productores del 65 % de los alimentos que consumimos en el planeta, potencialicen su poder frente al poder de las corporaciones que concentran el ingreso y el dominio del mercado y los precios, en detrimento de la seguridad y producción alimentaria que solo pueden garantizar los productores.



Ante el repunte del precio de los alimentos, debido al alza de los energéticos y a la especulación financiera, la FAO , dominada por las corporaciones biotecnológicas y comercializadoras, han propuesto como solución una nueva revolución verde; dicha propuesta, solo agravaría el actual problema y se incrementarían las hambrunas.

La elección de los productores por Brasil en la FAO , permitirá conciliar polos opuestos, dada la postura brasileña a favor de los agroenergéticos pero también como promotora del programa “hambre cero” que impulsó Graziano da Silva, tanto en Brasil como en países latinoamericanos con la FAO.

La primera batalla contra el hambre la ganó Brasil durante la 37 Conferencia en Roma, donde votaron de 180 delegados, a favor del vicedirector de la FAO , José Graziano da Silva, 92, contra 88 votos del ex ministro de Exteriores español Miguel Ángel Moratinos. El brasileño, José Graziano, reemplaza al senegalés Jacques Diouf, con 18 años en el cargo.

El triunfo de Brasil y de su candidato, Graziano da Silva, en la FAO , es consecuente con la emergencia de Brasil como potencia agropecuaria y como líder de opinión en el diálogo sur-sur y norte-sur.

México, sin rumbo en su política exterior, sumó su voto a España, en contra de Brasil y en contra de los intereses agroalimentarios latinoamericanos y del sur. Esto tendrá un costo que habrá que superar. Los europeos maniobraban para obtener la FAO con las corporaciones, ya sea con España o con el al ex ministro de Agricultura austriaco y ex comisario de Agricultura de la Unión Europea Franz Fischler.

En su primera entrevista como director de la FAO , el ex ministro de Seguridad Alimentaria, Graziano da Silva, durante el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, habló de la necesidad de alcanzar un mínimo de acuerdos, para evitar la parálisis de la agencia.



Graziano da Silva anunció una nueva era de transparencia y democracia en la FAO ; confirmó su voluntad de superar la división norte sur. Tras las elecciones todos se han comprometido a apoyar a la FAO , comentó. África seguirá siendo la prioridad de la organización, por la hambruna que produce muertes y por las altas tasas de desnutrición que requieren mantener el programa de alimentos; América Latina y el Caribe, mantendrán muchos programas.

Existe una preocupación especial por Centroamérica y el Caribe, Guatemala, ha sido declarada en estado de emergencia humanitaria por el presidente Colóm, por la hambruna y en varios países por las crecientes emergencias naturales, debido al cambio climático y que impactan en la seguridad alimentaria. Se busca impulsar programas de alimentación escolar.

Los problemas que habrá de enfrentar el nuevo director en la FAO son las consecuencias del llamado decenio del hambre, representado por cambios, profundos, registrados en la producción y comercialización de los alimentos agropecuarios.

El primer decenio del Siglo XXI registró cosechas récord y, paradójicamente, millones de seres humanos murieron de hambre. Los pobres, sin empleo y sin ingreso, no tuvieron acceso a miles de toneladas de alimentos. Otros millones de habitantes del planeta, depauperados, padecen hambrunas. En el mundo, han proliferado motines y rebeliones por falta de alimentos. Las rebeliones por hambre han provocado caídas de gobiernos en El Magreb.

En este decenio se consolidaron las gigantescas corporaciones globales biotecnológicas, alimentos y productos farmacéuticos, asociadas a las corporaciones energéticas y a las corporaciones productoras de armas, síntesis, todas, del dominio global.

México pasó, de ser un país autosuficiente y también agroexportador, a un país que perdió su soberanía y seguridad alimentaria. México, no produce insumos estratégicos y la comercialización de alimentos y granos se encuentra en manos de trasnacionales.

Producto de la integración de México-USA, basada en un modelo de intercambio de alimentos por energéticos y de transferencia de tecnología campesina. Este modelo esta en crisis, se agotó. Coyunturalmente, se supera con las divisas producidas en el campo por el narcotráfico; se intercambian alimentos por enervantes.

A nivel global, el cambio del modelo de producción agroalimentaria se sustenta en I) la emergencia de las grandes corporaciones mundiales, biotecnológicas y comerciales. 2) la producción de agrocombustibles, a partir de granos de consumo humano o las tierras destinadas a la producción de alimentos. Y, 3), el acaparamiento mundial de tierras por gobiernos y corporaciones.

Las consecuencias de este nuevo modelo, son la aparición de un neolatifundismo planetario, para producir alimentos, forrajes y biocombustibles, reduciendo las tierras campesinas.

Cuentan las corporaciones biotecnológicas con un socio estratégico a nivel global para la comercialización de alimentos, Wall Mart; las utilidades, el ahorro y el ingreso nacional de los países, se transfiere a las metrópolis y a las corporaciones, descapitalizando a los productores y consumidores de alimentos del mundo.

El impacto global del cambio biotecnológico de las corporaciones en la producción y consumo mundial de alimentos, en el primer decenio del siglo XXI, afectó a los tres factores esenciales para la supervivencia de la especie humana, como son el agua, los energéticos y los alimentos.

Los gigantes corporativos biotecnológicos producen semillas genéticamente modificadas, GN, se encuentran vinculados financieramente a las corporaciones energéticas, farmacéuticas y que en el plano científico y tecnológico son partícipes de la nanotecnología.

Las corporaciones biotecnológicas, practican una agricultura y ganadería intensiva de uso intensivo de tecnología satelital y de información digitalizada; capital propio, semillas transgenéticas, agua, tierra, fertilizantes, energéticos, maquinaria y pesticidas. Reducen la disponibilidad de tierra y presionan con su poder el desplazamiento de los productores campesinos.


A la par, emergen gigantes corporativos del agua, con fines dominación mundial, Vivendi, Enviroment, Suez, RWE, Thames Water, Sowtherm Water,


El surgimiento de grandes corporativos, comercializadores, como Wall Mart, se aparejó a la primera crisis alimentaria mundial, debido al incremento de los precios, producto de la especulación financiera que terminó en una especulación de alimentos, convertidos en comoditties en las bolsas de futuros.

La FAO, atribuye el decremento de los famélicos del mundo “al mayor crecimiento económico”, de los países en desarrollo y a la caída de los precios de los alimentos.

La crisis alimentaria mundial puso en el debate los dos modos de producción: el modelo campesino y la producción industrial. El modo campesino de producción se enfoca a la producción de alimentos y sustento de la seguridad alimentaria, basado en productos locales y animales criollos, con insumos producidos localmente y de baja intensidad.

Por el contrario, la producción industrial en manos de corporaciones trasnacionales, se aboca al monocultivo y a la producción de biocombustibles para alimentar máquinas. Las corporaciones se roban la producción genética de los productores campesinos y la patentan, para hacer modificaciones genéticas manipuladas, cuya producción genera recelo para el consumo humano y esta fuera del alcance de la agricultura campesina.

La FAO, como organismo de la ONU para la agricultura y la alimentación, se encuentra en manos de las corporaciones privadas que son en parte, causa del problema. Por lo que se requiere que se abra un espacio orientado a la agricultura campesina y a la soberanía y seguridad alimentaria mundial.

De allí la urgencia de que la FAO promueva un congreso de organizaciones de productores agropecuarios campesinos, con el propósito de que los países del sur logren pronto cambiar el modelo de producción de comoditties, o sea, los monocultivos, te, café, cacao, forrajes; son sumamente vulnerables como importadores de alimentos y exportadores de insumos y comoditties. La alternativa es constituirse en productores de alimentos con tecnologías avanzadas, solo así se abatirá el avance de los precios de alimentos y se enfrentará a fondo las causas del decenio del hambre.
http://www.pravdaliberation.com.ar/2011/07/brasil-en-la-fao-2011.html

lunes, 4 de julio de 2011

Una vez más 'No a la hidroeléctrica Belo Monte'- Firma la petición del jefe indígena Raoni

Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:

La hidroeléctrica Belo Monte sería mayor que el Canal de Panamá, inundando por lo menos 400.000 hectares de selva, expulsando 40.000 indígenas y población local y destruyendo un habitat precioso de innumerable especies -todo esto para generar lo que podría ser fácilmente obtenido con mayor eficiencia energética.

El jefe indígena Raoni junto a otros líderes indígenas ha escrito una carta, y te pedimos que le agregues tu firma entrando a:

http://www.salvalaselva.org

Además: puedes leer un artículo y un informe más amplio sobre la estrategia de la Unión Europea para asegurarse la extracción de materias primas en los países del Sur en: http://www.salvalaselva.org/news/3607/union-europea-saca-el-metal-y-corre

Una vez más muchas gracias. Un afectuoso saludo,


Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva
guadalupe@regenwald.org

http://www.salvalaselva.org
Facebook: http://www.facebook.com/salvalaselva
Twitter: salvalaselvaorg

Si no quieren recibir màs emails de nuestra parte, por favor utilice este link: http://www.salvalaselva.org/newsletter/edit-subscription/3178065be8ed77e5eb517755c71777b8

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas


¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!