domingo, 26 de agosto de 2012

Las hidroeléctricas vs. el Pantanal

Situado en su mayoría en Brasil, y conocido durante la época de la conquista española con el nombre de Laguna de Jarayes, el Pantanal es una llanura aluvial inmensa que cubre algunas partes de Bolivia y de Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, ubicado en la región del Mato Grosso y Mato Grosso do Sul brasileño y alcanzando en sus extremos hasta Paraguay y Bolivia, con una extensión total de 220.000 km2. Es posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna.


"No estamos en contra de la generación de energía para el país, pero queremos saber cual es el precio que vamos a pagar. Queremos saber de los impactos, de las consecuencias. Queremos combinar la energía con lo sustentable", dijo el fiscal federal en Coxim, Daniel Fontenele.

El Pantanal está apoyado en una depresión de la corteza terrestre formada por el mismo proceso que dio origen a la Cordillera de los Andes; a ella afluyen varios ríos, que conjuntamente componen un enorme delta interno en el que vuelcan sus sedimentos. El principal de estos es el río Paraguay. Debe sumársele una pluviosidad media anual de entre 1.000 y 1.400 mm.

Durante la estación húmeda, entre diciembre y mayo, el nivel de agua sube hasta 3 m y el Pantanal se anega en un 80%, dando lugar a un sistema en el que predomina la flora acuática, que alcanza aquí una expresión sin igual en ningún otro lugar del mundo.

Preocupados con los daños irreversibles que las represas ubicadas en la cuenca del Alto Paraguay pueden causar al Pantanal, el Ministerio Público Federal brasilero y el de Mato Grosso do Sul presentaron una acción civil en un tribunal federal de la localidad Coxim para la suspensión de los proyectos hidroeléctricos que generan algún daño al Pantanal hasta estudiarse el impacto acumulativo de esas actividades.

Si es aceptado por el Tribunal, la solicitud el pedido cautelar debe detener los procesos de licenciamiento ambiental de los proyectos en la etapa donde están. Están instalados o listos para ser instalados alrededor del Pantanal 126 emprendimientos y hay 23 solicitudes pendientes. El impacto acumulativo es el conjunto de los impactos ambientales de todos los proyectos.

"No estamos en contra de la generación de energía para el país, pero queremos saber cual es el precio que vamos a pagar. Queremos saber de los impactos, de las consecuencias. Queremos combinar la energía con lo sustentable", dijo el fiscal federal en Coxim, Daniel Fontenele. Según él, lo que pasa es que los estudios son específicos para cada proyecto, independientemente del total de impactos ambientales acumulados.

Para los fiscales, en un bioma complejo y sensible como el Pantanal, no basta sumar los impactos individuales. "Es necesario analizarlos en conjunto, teniendo en cuenta toda la Cuenca del Alto PAraguay", dice Fontenele.

Para los efectos simultáneos se consideren, el Ministerio Público pide que la Justicia determine una evaluación ambiental estratégica (AAE) en toda la cuenca, incluyendo los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El estudio debe basarse en una bibliografía especializada y contar con la participación de los sectores científicos y de la sociedad civil organizada.

Para el Ministerio Público, el proceso judicial fue la única manera de obligar a los organismos ambientales a realizar la AAE y evitar daños. Tres audiencias públicas y varias recomendaciones y oficios fueron enviados por el organismo ministerial a las instituciones provinciales y federales del medio ambiente, pero las medidas no se transformaron en acciones concretas.

Peces

Un estudio publicado por la organización no gubernamental (ONG) Rios Vivos indica que la instalación de represas va a cambiar el ritmo de inundación de la llanura y dañará la biodiversidad"limitando la migración de los peces que suben los ríos para la reproducción y reteniendo organismos acuáticos importantes para la alimentación de los animales".

"Por otra parte, causará considerables impactos sociales, teniendo en cuenta la existencia de comunidades costeras a lo largo de los ríos a ser excluidas", dice la ONG.

La acción, firmada por los procuradores Wilson Rocha Asís, Hemerson Kalif Siqueira y por el fiscal Alexandre Rasslan, está en contra de la Unión Federal, los estados de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, la Agencia Reguladora de Electricidad de Brasil (ANEEL), la Empresa de Investigación Energética (EPE), el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (IBAMA) y el Instituto de Medio Ambiente de Mato Grosso do Sul (Imasul).

El Ministerio Público quiere que el IBAMA, el Imasul y al Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Mato Grosso sean obligados a limitar los futuro permisos ambientales sobre evaluación ambiental estratégica, que debe ser realizada por la EPE -vinculada al Ministerio de Minas y Energía. Cuando los proyectos comiencen a funcionar, el MP quiere que la renovación de las licencias de operación expresamente los nuevos requisitos-.

En la demanda, los procuradores y el fiscal destacaron que "admitir la continuidad de la expansión del sector eléctrico en la cuenca en que está el Pantanal, sin un estudio adecuado de los impactos acumulativos de los proyectos de energía hidroeléctrica, es un acto contrario a la ley y a la Constitución, que puede herir de muerte a uno de los biomas más notables del mundo".
http://www.urgente24.com/203684-las-hidroelectricas-vs-el-pantanal

Paralización de Belo Monte preocupa a empresas cercanas a la hidroeléctrica


BRASILIA – La paralización de las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, iniciada ayer por orden judicial, preocupa a los pequeños y medianos empresarios de la región de Altamira, en Pará, principal municipio afectado por el emprendimiento.
Según el Foro Regional de Desarrollo Económico y Socioambiental de la Transamazónica y Xingu ( Fort Xingu), compuesto por más de 200 entidades de la sociedad civil, la región podrá “sufrir serios problemas de orden económico, social y ambiental”, en caso de que se mantenga la interrupción de las obras.
“La paralización de las obras de construcción de la planta, además de ser una grave demonstración de inseguridad jurídica para los emprendedores privados interesados en invertir en el avance de la infraestructura en el país, constituye un retroceso en el proceso de mejora de la matriz energética brasileña en lo que respecta al medio ambiente”, afirmaron los representantes de la institución.
Los empresarios dijeron que la paralización significa frenar también acciones como el Plan de Desarrollo Regional Sustentable del Xingu (PDRSX), programa que prevé R$ 500 millones en inversiones de los emprendedores responsables por la central. “El sector empresarial de la región podrá sufrir con un proceso de falencia en masa, porque la mayor parte invirtió mucho para atender la demanda generada por la construcción de la planta”, comentó la institución.
La semana pasada, el Tribunal Regional Federal de la 1° Región (TRF-1) determinó la suspensión de la construcción de la planta alegando que el Congreso Nacional debe consultar a los indios de la región sobre el impacto del proyecto.
La decisión del juez federal Souza Prudente se basó en la Constitución brasileña y en la legislación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para pedir la interrupción de las obras.
(André Borges / Valor)

martes, 14 de agosto de 2012

Aun bajo amenazas de pistoleros, indígenas Guaraní Kaoiwá van a permanecer en su territorio

El pasado viernes (10), indígenas Guaraní Kaiowá en Mato Grosso do Sul (MS), centro-oeste de Brasil, cansados de la lentitud de la justicia, decidieron retomar parte del tekoha (territorio sagrado) Arroio Koral, ubicado en el municipio de Paranhos. Pocas horas más tarde, cuando los cerca de 400 indios todavía estaban montando su campamento, pistoleros invadieron el lugar, creando una situación de miedo y terror, para hombres, mujeres y niños acampados.
La acción produjo algunos indígenas con heridas no graves. Además, permanece desaparecido el Guaraní Kaiowá João Oliveira, quien no pudo huir. Con la llegada de la Fuerza Nacional los pistoleros se dispersaron y huyeron.
Al momento del ataque, los/as indígenas corrieron y se dispersaron por el bosque, sin embargo, pasados los momentos de pánico, gradualmente los Guarani Kaiowá fueron regresando al campamento y, ahora, incluso sintiéndose inseguros y asustados, pretenden permanecer en el lugar.
El Guaraní Kaiowá Dionisio Gonçalves asegura que los indígenas están firmes en su decisión de permanecer en el tekoha Arroio Koral, incluso siendo conscientes de las adversidades que tendrán que enfrentar, ya que el territorio sagrado reivindicado por ellos, está en medio de una hacienda.
"Estamos decididos a no salir de aquí, decidimos permanecer y vamos a permanecer. Pueden venir con tractores, nosotros no saldremos. La tierra es nuestra, esto ya fue reconocido hasta por el Supremo Tribunal Federal. Si no nos permiten permanecer aquí, será mejor que nos manden ataúd y cruz, porque vamos a quedarnos aquí”, aseguró.
Dionisio informó que actualmente los líderes indígenas están esperando la llegada de la Policía Federal al campamento para iniciar las investigaciones sobre lo ocurrido y para llevar a cabo la búsqueda de João Oliveira. "Ellos Dijeron que vendrían después de las 12 horas, les estamos esperando a ellos y a otros órganos para resolver el problema," expresó.
Conflicto de tierra
La batalla de los indígenas por recuperar la tierra, no es de ahora en Mato Grosso do Sul. Este es el Estado, con las mayores tasas de asesinatos de indígenas, la población autóctona lucha desde hace varios años por la devolución de sus tierras tradicionales y lugares sagrados. Dentro de este contexto de lucha ha habido varios ataques como el del pasado viernes, muchos ordenados [y pagados] por hacendados descontentos con la devolución de tierras a sus legítimos y verdaderos dueños.
El conflicto de tierras llevado al poder judicial, que involucra el territorio indígena sagrado Arroio Koral parecía estar resuelto, cuando el entonces Presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó en diciembre de 2009, un decreto homologando la demarcación de tierras. Sin embargo, en enero de 2010, el Supremo Tribunal Federal (STF), presidido por el Ministro Gilmar Mendes, suspendió la vigencia del decreto presidencial referidas a las haciendas Polegar, São Judas Tadeu, Porto Domingos y Potreiro-Cora.
El proceso continúa avanzado, pero muy lentamente, ya que todavía no ha sido votado por todos los Ministros. Así que, cansados de la lentitud de la Justicia brasileña, el Guaraní Kaiowá han decidido retomar la tierra que reivindican.
Los indígenas escribieron una carta a los Ministros del Supremo Tribunal Federal y al Gobierno Federal en la que reivindican el desalojo de los hacendados que todavía están ocupando y destruyendo territorios tradicionales ya demarcados y reconocidos por el Estado brasileño y por la Justicia Federal y requieren la devolución inmediata de todos los antiguos territorios indígenas.
"Sabemos que los pistoleros de los hacendados nos van a matar, pero aún así, nuestra manifestación pacífica empieza hoy 10 de agosto de 2012. Finalmente, pedimos, con urgencia, la presencia de todas las autoridades federales para registrar nuestras manifestaciones pacíficas, étnicas y públicas por la total devolución de nuestros territorios antiguos", expresa el último párrafo de la carta firmada por los líderes, rezadores, las mujeres pertenecientes al pueblo Kaiowá Guaraní de campamentos y los márgenes de la carreteras amenazados por pistoleros de las haciendas, de los territorios re-ocupados y Reservas/Aldeas Guaraní y Kaiowá en Mato Grosso do Sul.
Traducción: ricazugaa51@yahoo.com

sábado, 11 de agosto de 2012

Energía Nuclear: en Ceará, Jornada pone en discusión los riesgos que representan estas inversiones

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital
Más allá del discurso desarrollista presentado por emprendedores de la industria nuclear en Brasil, todavía hay varias cuestiones que necesitan ser discutidas sobre estos tipos de inversiones y lo que realmente traen a las poblaciones. Éste es uno de los motivos que llevó a las organizaciones a realizar en los próximos días 11, 12, 13 y 14 de agosto la I Jornada Antinuclear de Ceará "El presente que tenemos en Caetité – BA y El futuro que queremos en Santa Quitéria – CE”, que va a tener lugar en municipios cearenses, los cuales serán posiblemente damnificados por la implantación del Proyecto Santa Quitéria, de las Industrias Nucleares de Brasil, previsto para ser efectivizado en 2015.



El evento contará con la participación de representantes de movimientos y de las propias comunidades de Caetité, en Bahía, donde hace más de 12 años las Industrias Nucleares de Brasil (INB) explotan uranio. Con el próximo proyecto previsto para ser implantado en la mina Itataia, entre los municipios cearenses de Santa Quitéria, Itatira y Madalena, la organización del evento creyó oportuno que las comunidades cearenses conozcan más sobre la realidad de otras comunidades que ya vienen siendo afectadas desde hace mucho tiempo.



Para la profesora de la Universidad Federal de Ceará, Ana Claudia de Araújo Teixeira, que es parte del Núcleo Trama (Trabajo, Medio Ambiente y Salud para la Sustentabilidad), vinculado al Departamento de Medicina, lo que se ha observado en relación con el proyecto cearense es que no se tienen informaciones claras sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente.



En un relevamiento presentado por el consorcio INB/Empresa Galvani sólo tres comunidades estarían en el entorno de la planta física, pero un mapeo realizado por las organizaciones y entidades que constituyen la Articulación Antinuclear de Ceará mostró que más de 40 comunidades serán afectadas.



"Existe mucha expectativa en razón del discurso del desarrollo, que habla de más inversión para el estado, de generación de empleo e ingresos. Pero no se habla de las posibilidades de los daños a la salud que pueden llegar a ocurrir. En Caetité ya existen evidencias de esos daños”, dijo la profesora Ana Claudia.



Según ella, va ser muy provechosa la participación de los invitados bahianos, pues ellos podrán hablar claramente sobre la realidad que viven. Ana Claudia agregó que muchos de ellos hablarán, por ejemplo, sobre las condiciones de trabajo, uno de los principales atractivos remarcados por los inversores. Se sabe que en Caetité las condiciones laborales son precarias. El año pasado, el Ministerio de Trabajo llegó a interdictar la unidad bahiana por infracciones a la seguridad de los empleados.



"Es preciso evaluar bien ese discurso de generación de empleo e ingresos. ¿El desarrollo es para qué y para quién? ¿Qué condiciones laborales se ofrecerán a las personas de las comunidades? En general, son empleadas en funciones que exigen esfuerzo físico, en sectores que no exigen calificación. Los ‘mejores’ empleos, digamos, van para las personas que vienen de afuera”, dijo la profesora.



Otra dificultad que enfrentan los habitantes bahianos se genera a la hora de producir y comercializar sus productos. "Ellos tienen dificultades porque los compradores piensan que los productos están contaminados”, agregó.



La Jornada



La Jornada pretende reunir a representantes de las comunidades de Itatira, Santa Quitéria y Madalena para que puedan intercambiar experiencias y saber más sobre el proyecto nuclear y sus implicaciones. Así, los encuentros se realizarán en las comunidades de los respectivos municipios.



El día 14, en Fortaleza, capital, se realizará el seminario de lanzamiento del Informe de la Misión Caetité: Violaciones de Derechos Humanos en el Ciclo Nuclear, de la plataforma Dhesca (Derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales).

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=69553

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas


¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!